martes, 10 de febrero de 2015

LA OREJA CORTADA DE VAN GOGH

Van Gogh, genial pintor holandés y mentalmente inestable, se cortó una oreja con una cuchilla en 1888, en Arles (sur de Francia), después de un rifirrafe con su colega francés Paul Gauguin. Pero según un nuevo libro, que se basa en la investigación policial sobre el caso, fue el volcánico Gauguin el que, en plena disputa, le seccionó la oreja a su compañero con una espada.


No está claro si fue un accidente o si de verdad Gauguin quería herir a su amigo, según incide Kaufmann, pero después del incidente ambos acordaron contar a la policía la versión de la autolesión para proteger a Gauguin. Además, señala el investigador, la versión tradicional se basa en pruebas contradictorias e improbables, y no existe ninguna declaración de ningún testigo independiente.

lunes, 2 de febrero de 2015

LA HABITACIÓN DE ARLÉS - VINCENT VAN GOGH

Van Gogh quiere inspirar tranquilidad y sosiego en este lienzo en el que solamente se observa su austero dormitorio. La espera ante la llegada de Gauguin supone para Vincent un incentivo a la hora de crear imágenes hasta ahora impensables para el mundo artístico académico. La pequeña estancia está vista en perspectiva, marcando las líneas del suelo y de las paredes para crear el volumen de la habitación. Sin embargo, abandona las sombras y la textura tradicional, creando superficies planas de clara inspiración oriental. Mezcla de esta manera la tradición europea en la perspectiva con las simplificaciones japonesas, uniendo así sus dos fuentes de inspiración. Recordemos que las estampas japonesas habían revolucionado el arte - al emplearlas los impresionistas - y la cultura - lo oriental era cada vez más demandado por la sociedad -. En el retrato de Père Tanguy, Vincent había colocado todo el fondo repleto de estampas, tan apreciadas en París. El contacto con Bernard, aunque sea a través de cartas, motiva la utilización de gruesas líneas oscuras para delimitar los objetos, siguiendo el "cloisonnisme", método inspirado en las vidrieras y los camafeos medievales. A través de estos contornos consigue crear un mayor efecto volumétrico en los elementos presentes en la escena. Los tonos empleados son los más apreciados por Vincent; el amarillo y el azul aparecen en la mayor parte de su producción, convirtiéndose en sus tonalidades emblemáticas. Añade a estos colores pequeñas pinceladas de verde y rojo para jugar con los contrastes. La pincelada suelta a la que recurre el artista se aprecia claramente en algunas partes del lienzo, especialmente en la zona de la izquierda. Pero esa pincelada suelta no implica que olvide el detallismo de los objetos - las telas o el bodegón sobre la mesa - heredero de la tradicional pintura flamenca y holandesa del Barroco que tanto atrajo en su juventud a Vincent.

Personalmente esta pintura al óleo me inspira intranquilidad, me da la impresión de que Van Gogh intenta expresar que se siente encerrado en cuatro paredes, se siente preso dentro de la habitación y quiere reprimir ese sentimiento.

VINCENT VAN GOGH - BIOGRAFÍA

Nació el 30 de marzo de 1853 en Holanda, y falleció el día 29 de julio de 1890, fue uno de los máximos representantes del postimpresionismo.
Se servía de su hermano Theo para sobrevivir, ya que este le prestaba dinero de forma continua y desinteresada. Fue enviado a un internado en 1864, donde estudio francés y alemán.
Trabajó en la empresa de distribución de arte "La Haya", de la cual su tío era propietario.
El 21 de febrero de 1888 llega a Arlés, al sur de Francia. Primero se instaló en una habitación situada en el Hotel-Restaurante Carrel, por la que pagaba cinco francos diarios; esto sobrepasaba sus posibilidades económicas y además el espacio era muy reducido para tener su taller. Pintaba todo lo que veía.
Al principio de su estancia en Arlés se dedicó a la realización de retratos. Sin embargo, tenía dificultades para conseguir que alguien posase para él, sobre todo si eran mujeres; la primera que pudo retratar fue una mujer joven a finales del mes de julio, y le puso el nombre de La Mousmé, nombre japonés que le inspiró la lectura del libro Madame Chisanthème de Pierre Loti. Con los hombres le fue más fácil convencerlos, a cambio les invitaba a una copa en la taberna. Podía retratarlos sin ningún problema, y así realizó las obras de El campesino, retrato de Patience Escalier, El zuau, El lugarteniente Millet y El cartero Roulin.

jueves, 29 de enero de 2015

ESQUEMA REVOLUCION INDUSTRIAL


En este esquema se puede observar las distintas variables que sufrió la Revolución Industrial.
Pasando por los cambios relacionadas con la sociedades de clases, y las ideologías económicas.
Hasta por los cambios sufridos a consecuencias de esta.

lunes, 19 de enero de 2015

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO-PINTURA



El 28 de julio de 1830 los revolucionarios liberales franceses derrocaban al rey Carlos X y provocaban la coronación de Luis Felipe de Orleans, el llamado Rey Burgués. Este episodio será el protagonista del cuadro más famoso de Delacroix, la Libertad guiando al pueblo, obra con cierta dosis de alegoría que recoge un hecho contemporáneo. La mujer que representa a la Libertad aparece con el torso desnudo, porta en su mano derecha la bandera tricolor y en la izquierda un rifle. Le acompañan miembros de las diferentes clases sociales - un obrero con una espada, un burgués con sombrero de copa portando una escopeta, un adolescente con dos pistolas, etc. - para manifestar que en el proceso revolucionario ha existido amplia participación. A los pies de la Libertad, un moribundo la mira fijamente para señalar que ha merecido la pena luchar. Con esta obra, Delacroix pone de manifiesto su ideología y su faceta de pintor de su tiempo. La composición se inscribe en una pirámide cuya base son los cadáveres que han caído en la lucha contra la tiranía, cadáveres iluminados para acentuar su importancia. La vorágine de la batalla se manifiesta en la polvareda que difumina los contornos e impide contemplar con claridad el grupo de figuras que se sitúa tras la Libertad. Los escorzos y el movimiento de la imagen vuelven a recordar el Barroco, igual que en la Matanza de Quíos o la Muerte de Sardanápalo. Fue presentado al Salón de 1831 y adquirido por Luis Felipe para el Museo Real.

Es un cuadro que incita al pueblo a rebelarse en contra del absolutismo, el hecho de que sea un a mujer la que guía a la gente le da más fuerza visual, también el hecho de que un niño de corta edad sostenga dos pistolas sobre sus manos. El señor con sombrero indica que no solo se movió la gente del pueblo llano, sino también algunos de la burguesía. Los muertos en primer plano muestran la crueldad de la época.
Es un cuadro de composición piramidal en el cual la bandera de Francia es el vértice superior, apoyado por la luz que la rodea.

miércoles, 14 de enero de 2015

ANÉCDOTA CARLOS X

Fue durante un encuentro con el entonces Mariscal Bernadotte, príncipe heredero de Suecia (y futuro rey Carlos XIV Juan), cuando le dijo:


-"Hace falta, para gobernar a los franceses, una mano de hierro en un guante de terciopelo."

CARLOS X

Sus padres fueron Luis(Delfín que no reinó) y María Josefa de Sajonia. Fue hermano de Luis XVI y Luis XVIII, el primero fue ejecutado en la Revolución Francesa y el otro reinó tras la caída de Napoleón.
Fue nombrado Conde de Artois.

Se casó el 16 de noviembre de 1773con María Teresa, hija de Victor Amadeo III y María Antonieta de Borbón.

Durante el reinado de Luis XVIII de Francia, el futuro Carlos X representó la rama más extremista del conservadurismo, liderando en secreto el "Partido Ultramonarquico"
Al contrario que el rey, que se mostraba conciliador y perdonó a los partidarios de Napoleón.

A la muerte de Luis XVIII en 1824, Carlos X heredó el trono francés y fue coronado el 28 de mayo de 1825en la Catedral de Reims.
Esta fue la ultima coronación de un rey en Francia.

Carlos X firmó las ordenanzas en el Château de Saint-Cloud el 25 de julio, creyendo así zanjada la crisis política que él mismo había iniciado.

El 16 de agosto, la antigua familia real se embarcó para Inglaterra instancias de Luis Felipe, que garantizó un salvoconducto para ellos. El gobierno inglés, asqueado por la actitud de Carlos X, le informó de que sólo se le permitiría residir en el Reino Unido como un ciudadano privado.